sábado, 23 de mayo de 2015

Comentario de texto literario Quevedo, por Sara Flores

Comentario de texto literario de Francisco de Quevedo: "Amor constante más allá de la muerte"


Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansiosa y lisonjera

mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi alma el agua fría
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido,
polvo serán, mas polvo enamorado.


1. Localización

1.1 Autor

Nació en la capital española en día 14 de Septiembre de 1580 y falleció en Villanueva de los Infantes en el año 1645.

Su infancia transcurrió en la Villa y Corte, rodeado de nobles y potentados, ya que sus padres desempeñaban altos cargos en Palacio. Estudió Teología en Alcalá sin llegar a ordenarse y lenguas antiguas y modernas. Durante la estancia de la Corte en Valladolid circularon los primeros poemas de Quevedo, que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora , el poeta cordobés detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa, de forma que decidió atacarlo con una serie de poemas; Quevedo le contestó y ese fue el comienzo de una enemistad que no terminó hasta la muerte de Quevedo.
Llevó una vida privada algo desordenada, fue soltero, fumaba mucho, frecuentaba las tabernas (Góngora le achaca ser un borrachín consumado y en un poema satírico se le llama don Francisco de Quebebo) y frecuenta los lupanares. A pesar de eso, es nombrado incluso secretario del monarca, en 1632, lo que supuso la cumbre en su carrera cortesana.
Sin embargo era un puesto sujeto a todo tipo de presiones, su amigo, el Duque de Medinaceli, es hostigado por su mujer para que lo obligue a casarse contra su voluntad con doña Esperanza de Mendoza, señora de Cetina, viuda y con hijos, y el matrimonio, realizado en 1634, apenas dura tres meses.
Lo más original de la obra literaria de Quevedo radica en el estilo, vinculado a la influencia barroca y por lo tanto muy amigo de la concisión, de la elipsis y del cortesano juego de ingenio con las palabras mediante el abuso de la anfibología. Amante de la retórica, ensayó a veces un estilo oratorio lleno de simetrías, antítesis que lució más que nunca en su Marco Bruto. De léxico muy abundante, creó además muchos neologismos por derivación, composición y estereotipia y flexibilizó notablemente el mecanismo de la aposición especificativa en castellano, mecanismo que los escritores barrocos posteriores imitaron de él.
La poesía amorosa de Quevedo, considerada la más importante del Siglo XVII, es la producción más paradójica del autor: misántropo y misógino, fue, sin embargo, el gran cantor del amor y de la mujer. Escribió numerosos poemas amorosos (se conservan más de doscientos), dedicados a varios nombres de mujer: Flora, Lisi, Jacinta, Filis, Aminta, Dora. Consideró el amor como un ideal inalcanzable, una lucha de contrarios, una paradoja dolorida y dolorosa, en donde el placer queda descartado. Su obra cumbre en este género es, sin duda, su "Amor Constante Más Allá De La Muerte".

1.2 La obra

-Obras políticas (entre otras):

• Lince de Italia y zahorí español (1628, ed. 1852).
• El chitón de Tarabillas (1630), impreso muchas veces con el título de Tira la piedra y esconde la mano. Defiende las disposiciones económicas del Conde-Duque de Olivares, de quien luego se distanciaría.
• Execración contra los judíos (1633), alegato antisemita que contiene una velada acusación contra don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares y valido de Felipe IV.
• Carta al serenísimo, muy alto y muy poderoso Luis XIII, rey cristianísimo de Francia (1635).

-Obras ascéticas:

• Providencia de Dios, 1641, tratado contra los ateos que intenta unificar estoicismo y cristianismo.
• Vida de San Pablo, 1644.
• Vida de Santo Tomás de Villanueva, 1620.
• La constancia y paciencia del santo Job, publicada póstumamente en 1713.

-Obras filosóficas:

• Doctrina moral del conocimiento propio, y del desengaño de las cosas ajenas (Zaragoza, 1630).
• La cuna y la sepultura para el conocimiento propio y desengaño de las cosas ajenas (Madrid, 1634), que es una reescritura de la obra anterior, publicada sin su autorización, en la que amplificó y mejoró estilísticamente el texto precedente.
• Epicteto, y Phocílides en español con consonantes, con el Origen de los estoicos, y su defensa contra Plutarco, y la Defensa de Epicuro, contra la común opinión (Madrid, 1635).
• Las cuatro pestes del mundo y los cuatro fantasmas de la vida (1651).

-Obras festivas:

• Premática y aranceles, hechas por el fiel de las putas, Consejos para guardar la mosca y gastar la prosa, Premática del tiempo, Capitulaciones matrimoniales y Capitulaciones de la vida de la Corte son sátiras de los géneros burocráticos habituales en las cancillerías y que se aplican a temas grotescos.
• Cartas del caballero de la Tenaza (1625), humorística descripción de las epístolas intercambiadas entre un caballero sumamente tacaño y su amante, que quiere sacarle dinero por cualquier medio.
• Libro de todas las cosas y otras muchas más. Compuesto por el docto y experimentado en todas materias. El único maestro malsabidillo. Dirigido a la curiosidad de los entremetidos, a la turbamulta de los habladores, y a la sonsaca de las viejecitas.
• Gracias y desgracias del ojo del culo. Opúsculo jocoso sobre los placeres y las dolencias relativos a semejante órgano

-Obras perdidas:

• La segunda parte de la Vida de Marco Bruto, mencionada por Quevedo en sus últimas cartas, en 1644.
• Historia de don Sebastián, rey de Portugal.
• La polilla de las repúblicas.
• Historia del año 1631.
• Dichos y hechos del Duque de Osuna en Flandes, España, Nápoles y Sicilia.


2. Análisis del contenido.

2.1 Argumento.

La muerte llegará inevitablemente y separará el alma del cuerpo; a pesar de ello, el alma no olvidará su amor, dentro de su envoltura carnal, y volverá a reunirse con el cuerpo a pesar de la decadencia física.

2.2 Tema

El amor que seguirá existiendo mas allá de la muerte.

2.3 Estructura del contenido.

Este poema se podría estructurar en cuatro puntos, cada uno perteneciente a una estrofa:

-En la primera estrofa describe el momento de la muerte, a través de los dos primeros versos, “cerrar podrá mis ojos la postrera/sombra que llevare el blanco día...”, y los dos próximos versos describe la liberación del alma “... y podrá desatar esta alma mía,/hora a su afán ansiosa y lisonjera...”

-En la segunda detalla el viaje que tiene que recorrer el alma hasta la otra ribera de la laguna Estigia, lugar por el cual tenían que cruzar todas las almas para alcanzar la eterna inmortalidad, “...mas no, de esotra parte, el ribera/ dejará la memoria, en donde ardía...”y que sería el alma incapaz de olvidar la memoria que su cuerpo ha tenido “...nadar sabe mi alma el agua fría,/ y perder el respeto a lay severa...”

-En la tercera estrofa explica la relación que tenían el cuerpo y el alma, utilizando o culpando al cuerpo de encarcelar al alma, y a su vez usando el cuerpo como instrumento por el cual el amor fluía “... Alma a quien todo un dios prisión ha sido / venas que humos a tanto fuego han dado, / médulas que han gloriosamente ardido...”

-Y en la última expone su idea esencial del amor la cual dice que aunque el cuerpo se destruya habrá valido la pena, pues el amor lo merece “... su cuerpo dejará, no su cuidado, / será, ceniza, mas tendrá sentido,/ polvo serán, mas polvo enamorado.”

3. Análisis del texto

3.1 Estilo.

El lenguaje que emplea es conciso y natural.
El tono del que hace uso es serio y grave ya que habla de la muerte y el amor.
Tiene una visión realista

3.2 Análisis de la forma

-Plano fónico

En este soneto compuesto por dos cuartetos y dos tercetos en el cuya rima consonate es ABBA ABBA CDC DCD. Las sinalefas se encuentran subrayadas.

Cerrar podrá mis ojos la postrera 11A
sombra que me llevare el blanco día,11B
y podrá desatar esta alma mía 11B
hora a su afán ansiosa y lisonjera 11A

mas no, de esotra parte, en la ribera, 11A
dejará la memoria, en donde ardía: 11B
nadar sabe mi alma el agua fría 11B
y perder el respeto a ley severa. 11A

Alma a quien todo un dios prisión ha sido, 11C
venas que humor a tanto fuego han dado, 11D
médulas que han gloriosamente ardido, 11C

su cuerpo dejará, no su cuidado; 11D
serán ceniza, mas tendrá sentido, 11C
polvo serán, mas polvo enamorado. 11D
-Plano morfosintáctico

Existen varios hipérbatón, alteracion de la estructura gramital de una frase, en el primer, tercer, sexto y octavo verso, por ejemplo, en el sexto verso “... dejará la memoria, en donde ardía;...”
-Plano semántico.

Encontramos metaforas en el primer verso y en el segundo en los cuales se dirije a la muerte como “la postrera sombra” y a la eternidad como “ el blanco día”, también existen personificaciones como la del “... nadar sabe mi alma el agua fría...” ya que al alma se le atribuye la accion de nadar, y en el último verso “... mas polvo enamorado.” el polvo no se enamora.

4. Conclusión

Este autor es del siglo XVII con lo cual tiene una forma de ver la vida propias de su época, el Barroco, en la que el cuerpo se consideraba una cárcel para el alma.

Lo que mas me llama la atencion es que diga que un cuerpo inerte seguirá siendo un cuerpo enamorado y que aunque haya muerto, sólo con el hecho de haber estado enamorado lo compensa todo.