miércoles, 22 de noviembre de 2017

Reseña de la conferencia de Consuelo Jiménez de Cisneros: opinión de España

A través de Consuelo tomaron voz los poetas españoles sobre España. Muy didáctica e interesante en estos tiempos en que hemos de reivindicar la historia y la unidad de España, por el intento de secesionismo catalán.


Consuelo Jiménez de Cisneros y Tomy Duarte. / Ramón Palmeral.
Consuelo Jiménez de Cisneros y Tomy Duarte. / Ramón Palmeral.
Bajo el título de “Idea de España en la poesía española de la Edad Media al siglo XX”, Tomy Duarte, coordinadora del Círculo de Arte Alicante, presentó el amplio currículum la conferenciante Consuelo Jiménez de Cisneros y Baudin, que dijo que de ella que es catedrática de Literatura de Enseñanza Secundaria, ha sido profesora en el Liceo Español de Español en París, en Holanda (INAD), en Luxemburgo y en Marruecos. Con catorce años obtuvo el Premio Nacional de Poesía con su poemario Silva al mar, al que siguieron cinco libros de poesía, obtuvo el Premio Ciudad de Benidorm en 1984. En su faceta de escritora, ha publicado más de veinte libros de diversos géneros y estilos, desde la poesía a la novela juvenil, pasando por antologías, adaptaciones y biografías. Un amplio currículum que hubo de ser cortado, por la premura del tiempo: una hora duró la conferencia.
También es notable su participación en obras colectivas, en algunos casos coordinándolas y en otros con una colaboración puntual. Su obra ha sido reconocida con diversos premios, destacando el Ala Delta de narrativa infantil-juvenil. En estos momentos tiene en preparación un libro de poesía y otro de relatos, que publicará en una institución valenciana.
Es decir, que no encontrábamos ante una exdocente experta sobre lo que nos iba a hablar y con proyección de diapositivas que siempre son de agradecer para ilustrar a los asistentes. Una sala que, como en los mejores momentos estaba llena y con algunas personas de pie, o sentadas con lo que llamamos “el gallinero”, que son los escalones de una puerta de servicio al fondo a la derecho, o sea, que muy bien le podíamos llamar los espectadores del Fondo. En la sala de Ámbito Cultural se expone una colección de fotografías del Camino de Santiago del Sureste.
La conferencia se debía iniciar a las 19.30 h, del 20 de noviembre, según el horario oficial que figura en la Agenda de Ámbito Cultual de El Corte Inglés, pero con un error al algún intermediario en otros carteles anunciadores figuraba a las 19.00 h, por ello con el autor de esta crónica llegó, solamente había una siento libre. Desde media hora antes las salda estaba llena, lo cual demostraba el interés por oír y disfrutar de esta conferencia amena, culta e interesante sobre la opinión de los poetas españoles (no los hispanoamericanos) desde el siglo VII con San Isidoro de Sevilla hasta Miguel Hernández.
Por dos veces tuvo que tomar la palabra Consuelo Jiménez de Cisneros, las primera entre las 19.15 y las 19.30 como telonera de su propia conferencia para dar entretenimiento al público, y la segunda después de su presentación por Tomy Duarte.
Los poetas, comentó Jiménez de Cisneros, mencionan a España de diversas maneras, unas veces elogiosas, otras críticas, pero siempre considerándolas como la patria común de todos los españoles por encima de diferentes regiones, posicionamientos políticos y circunstancias históricas, tales como invasiones, guerras, exilios, etc.

Anunció la conferenciante que los temas expuestos se iban a dividir en cinco bloques o apartados:
1.-La España Gloriosa. Loores y Laudes Hispaniae
2.-Historia e idea de España en la poesía
3.-España y los españoles. Una relación complicada.
4.-España y el exilio.
5.-Visiones críticas. Las dos Españas.
6.-Conclusiones.

En el primer bloque hizo referencias a Etimologías de San Isidoro de Sevilla; a Alfonso X el Sabio, citó dos ejemplos de laudes Hispaniae en verso del romance de “La traición del conde don Julián”. Posteriormente Miguel de Cervantes hizo una parodia de las Laudes Hispanae en don Quijote. En contradicción de una identidad española, decía Américo Castro que ni romanos ni visigodos eran españoles. Pero la tesis de Sánchez de Albornoz es que la identidad española pugna por ser a pesar de las interferencias hebreas y musulmanas.

En el segundo bloque empezó recordando el Cantar de Gestas con derivación en el Romanero, cuyo más famoso romance es el “Cantar del Cid”, donde se recupera la identidad de España ocupada por los musulmanes en la llamada Reconquista; a pesar de ello, Jon Juristi dijo que España llegó a ser una nación antes que cualquier otra de Europa. La pérdida de España es tratada en “Profecía del Tajo”, por el conquense de Belmonte, Fray Luis de león (1527-1591). Históricamente, desde la Biblia, con la pérdida del Paraíso, o la perdida de Troya en La Ilíada, o la invasión de los musulmanes en 711, por los amoríos de don Rodrigo, rey visigodo, y Florinda, las culpas siempre se la lleva una mujer.
No se olvida de citar a Diego Hernando de Acuña, militar y poeta que le dedicó un célebre soneto a al emperador Carlos V, “Al rey nuestro Señor”. Seguidamente citó a Cervantes en su sonetos “Al túmulo de Felipe II”, descomunal en el catedral de Sevilla, en cuyo primer verso dice “Vive Dios que me espanta esta grandeza…”. No faltan las inteligentes sátiras de Francisco de Quevedo, Juan Meléndez Valdés, Manuel José Quintana, Bernardo López García.
En la lírica romántica cita las Orientales de José Zorrilla, y al Duque de Rivas. Avanzado separatista era ya el barcelonés Joan Maragall (1860-1911), que 1898, mantenía que Cataluña se merecía una autonomía política, porque el Ministerio de la Guerra mandaba a solados catalanes a luchar y morir en las guerras africanas. En el último verso de “Oda a Españas”, se despide diciendo “Adiós España”. Que inevitablemente nos recuerda los sucesos de esto últimos meses antes un intento secesionista del Govern Catalán.
Se cita Castilla de Manuel Machado, el hermano de Antonio, donde describe el destierro del Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar, con: “El ciego sol se estrella/en las duras aristas de la lanzas; /llega la luz los petos y espaldares…!

En el tercer bloque, se inicia con  una referencia a La Arcadia de Lope de Vega, sobre su complicada relación con España, no olvidemos que el “Fénix de los ingenios” en el galeón "San Juan" en la Armada Invencible, y sobrevivió por casualidades de la fortuna.
Sobre el descubrimiento de América existen varias versiones, yo particularmente me quedo con la de Ángel Gavinet, que dijo que fue la ruina de España, porque la gente abandonó los campos para emigrar, se abandonaron los caminos y obras públicas, y por el contrario, el oro y la plata que llegaba de las Indias Occidentales, los reyes se lo lapidaban en guerras de religiones por Europa.
Se cita al vizcaíno Blas de Otero, de la generación del 50, autor de algunos poemas sobre la visión de España en “La hija de Yago”. Un poeta que estuvo en Alicante, porque era amigo del poeta Manuel Molina.
Sobre la Transición española nos recuerda, Consuelo, a la cantautora progresista Cecilia con su canción “Mi querida España” de 1975.

En el cuarto bloque, se refiere la conferenciante a la patria perdida como tema clásico de la poesía universal, Cervantes pone en boca de un morisco sus lamentaciones, referido en la segunda parte de El Quijote capítulo 54.
Y de Felipe Camino Galicia de la Rosa, conocido por seudónimo de León Felipe, exiliado en muerto en México en 1968, no sita sui poema “España”.
En el quinto bloque, nos habla de Mariano de Larra, y de la Generación del 98 (Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Valle Inclán). El desastre del 1898 con la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, en la guerra contra los EE-UU.,  es el origen que da nombre a esta generación.
Como poetas citados parece el gran Antonio Machado con Campos de Castilla de 1913. No falta Gil de Biedma autor de Moralidades en 1966.

En las conclusiones nos verificó unas estrofas de “Viento del pueblo” de Miguel Hernández (el poeta del pueblo) donde cita cada una de las cualidades de las regiones de España.
En el epilogo catalán, nos dice Consuelo que no se concibe la literatura español sin la catalana, tanto en castellano como en catalán, y cita los nombres de una veintena de poetas y encritores, entre los que destacan Pere Gimferrer, José Agustín Goytisolo o Jaime Gil de Biedma...
La conferencia se finalizó con unos versos propios de la conferenciante relativo al tema de España, que dicen:  “Me perteneces tanto como te pertenezco./ Imposible escapar de tu sombra afilada./ Mientras duren mis días, me tienes aquí, España.” @mundiario


Firma


Ramón Palmeral
Escritor especializado en ensayos de investigación literaria. Ha publicado varios ensayos sobre Miguel Hernández. Dirigió la revista PERITO (Literario-Artístico), y actualmente, el blog Nuevo Impulso. También ha sido colaborador de varios medios como Alicante Press, Diario Información, Levante-EMV.