GONZALO
GUERRERO, PADRE DEL MESTIZAJE MEXICANO
Ramón
Palmeral/Hoja del lunes
Gonzalo Guerrero era un personaje desconocido
para mí, hasta que me topé con él en el Atlas de los exploradores españoles,
Sociedad Geográfica Española, Madrid, 2021. Me puse a investigar y lo cierto es
que tiene abundante bibliografía como la de Cristina González Hernández (RAH) o
Eslava Galán, y por ello me atrajo su valerosa figura de explorador español del
siglo XVI, padre del mestizaje mexicano por haber tenido tres hijos con una
princesa maya, oficialmente los primeros mestizos americanos.
Debió
ser un hombre genéticamente fuerte, no solo por su descendencia, sino por haber
sobrevivido en cautiverio con los indios mayas. Tras su unión con una princesa
maya y tener tres hijos era más maya que español. Un guerrero transcultural:
español-maya que hizo honor a su apellido.
Biografía
Gonzalo Guerrero nació en el
pueblo marinero de Palos de la Frontera (Huelva) (¿?) siglo XV paisano y
contemporáneo Vicente Yáñez Pinzón que navegó junto con Cristóbal Colón en su
primer viaje al Nuevo Mundo, en 1492, como capitán de la carabela La Niña. Fue Guerrero más soldado que
marino y aparece como arcabucero en la conquista de Granada el 2 de enero de
1492. Aunque poco se sabe de su vida anterior a la conquista de México, lo que
sí es cierto que embarcó para
América en alguna de las expediciones
que zarparon de Sevilla o Hueva a finales del siglo XV o principios del
XVI, sin que de ello haya quedado constancia documental.
Parece ser que
estando en Panamá en 1511 navegaba en un barco de la flota de Diego de Nicuesa,
gobernador de Veragua (actual Panamá), que se dirigía desde Panamá a Santo
Domingo y que fue desviado de su ruta por una fuerte tormenta y naufragó en las
proximidades de Jamaica. Eran unos veinte hombres lo que consiguieron salvarse
del naufragio, entre ellos Guerrero y
otro famoso explorador, el fraile sevillano Jerónimo de Aguilar Gonzalo (sería el biógrafo de Guerrero).
Todos en un bote fueron arrastrados durante trece días por la corriente del
Golfo de Nueva España hasta arribar a la costa de Yucatán, territorio maya
desconocida entonces por los españoles. Al arribar a tierra fueron hechos prisioneros y esclavos de los mayas, (tribu
de los Cocome) que sacrificaron a 4 de los supervivientes. Más de la mitad de ellos
murieron por agotamiento en el esfuerzo de los trabajos agrícolas en los
maizales mayas.
Hacia el año
1514, Guerrero pasó al servicio del cacique maya de Chetumal (actual Quintana
Roo), de nombre Na Chan Can, cuya confianza se ganó al integrarse en la vida y
cultura mayas, y posiblemente por su capacidad estratega militar y sus
conocimientos sanadores de heridas y traumas, conocimientos adquiridos en las
guerras de Granada. Comenzó por vestirse como indígena y horadarse las orejas y
el labio inferior y paulatinamente fue adoptando los usos y costumbres de los
mayas e incluso, según algunos cronistas de la Conquista, su religión. Poseedor
Guerrero de un talento militar excepcional, pronto destacó como hábil estratega
entre los indios y comenzó a asesorar a los indígenas en las tácticas de guerra
occidentales y en la construcción de fuertes, trincheras y baluartes, al tiempo
que él aprendía la manera de guerrear de los mayas, hasta llegar a convertirse
en un jefe militar.
Al frente de
guerreros mayas, combatió contra los primeros intentos españoles de conquistar
México como las expediciones de Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva
(1518).
Asimiló la
cultura maya, sus costumbres e idioma, que el cacique Na Chan Can, le entregó
su hija llamada Zazil Há (Ix Chel Ka'an) como esposa,
y tuvieron varios hijos: dos varones y
una niña que son considerados, oficialmente, como los primeros mestizos de
tierras mexicanas.
Cuando el 6 de
marzo de 1519, Hernán Cortés, marchando a la conquista de México, desembarcó en
la isla de Cozumel, frente a la costa de Yucatán, supo, por algunos indios de
la zona, que cerca de allí había dos náufragos españoles. Cortés se aprestó a
despachar misivas a ambos supervivientes invitándoles a unirse a su expedición.
En cuanto Jerónimo de Aguilar se enteró de la llegada de los españoles, se
apresuró a reunirse con ellos, a quienes acompañó en la conquista de México
como intérprete de la lengua maya.
(Metamorfosis de Gonzalo Guerreo)
Sin embargo,
Gonzalo Guerrero, que ya era más maya que español, rehusó el ofrecimiento de
Cortés, pretextando que su mujer y sus hijos le obligaban más que toda la
gloria militar que pudiera alcanzar en la conquista de México. Cuando Cortés le
fue dicho que podía llevar en la expedición a su familia, siguió resistiéndose,
afirmando que como esclavo y marido de una princesa maya, hija de su señor, no
tenía libertad para elegir. Se le considera el máximo responsable del fracaso
de la expedición del adelantado Francisco de Montejo en el año 1527. Montejo,
conociendo el prestigio militar de Guerrero y su entrenamiento en las tácticas
de guerra indígenas, intentó que éste se sumara a sus tropas y le ayudara en la
conquista de Yucatán. Para ello le envió una carta en la que le instaba a que
abandonara sus costumbres indias y volviera al servicio de la Corona de España,
prometiéndole los más altos honores. Pero Guerrero, nuevamente, decidió seguir
fiel a su pueblo de adopción, y fue considerado un renegado.
En el año 1536,
Guerrero marchó a Honduras, cuando los mayas de la zona estaban siendo atacados
por los españoles. Murió de un disparo de arcabuz capitaneando las tropas del
cacique Cicumba contra sus antiguos compatriotas. Muró luchando como un
guerrero con los indígenas el 13 de agosto de 1536. En un informe Andrés de
Cereceda, gobernador de Honduras, dice que fue encontrado muerto un hombre
blanco vestido como un indígena, con el pelo trasquilado a la manera maya,
pintado y con toda la apariencia de un indio.
Conclusiones
Gonzalo Guerrero
se ha convertido en un personaje heroico los mexicanos al que le han hecho
honores y estaturas con la de Akumal den Quinta Roo en México, Paseo Montejo de
Mérida en Yucatán o en Chetumal con el que se adjunta. Para los españoles de la
época fue un renegado traidor, mientras que el nacionalismo mexicano le ha
convertido en paradigma del mestizaje y en mártir de la lucha anti-imperialista
y ha conseguido que perviva en la memoria colectiva mexicana como símbolo del
mestizaje.
Desde el punto
de vista actual, prefirió morir defendiendo a familia de sangre maya, que
unirse a la conquista, incierta, entonces por los españoles. En México
existe un reconocimiento generalizado a la figura de Guerrero y en el himno del estado de Quintana Roo incluso se
le menciona. Pero la historia se escribe siempre desde el punto de vista de los
vencedores hasta independencia de México el 27 de septiembre de 1821.