sábado, 30 de enero de 2021

Libro: REPORTAJES EN EL ABISMOS. Antologia de reportajes de Ramón Fernández Palmeral. de venta en Amazon.

 

 

                                  Libro impreso y book Hondler

               

Autor: Ramón Fernández Palmeral

Publicado y venta en Amazon

Páginas 224

 

                   AL LECTOR

 

 En la Era Digital de hoy en día es necesario publicar en revistas digitales por la difusión global que tienen en la red, e incluso pienso que es necesario para darse a conocer;  sin embargo,  este sistema informático de publicaciones digitales en la red no es permanente, ni perduran en el tiempo, es un material perecedero porque se encuentra sometida a los vaivenes de los medios de comunicación y la temporalidad de plataformas o blogs, por la alternancia de publicaciones cada vez más sofisticadas, cambiantes y mudables, por ello se hace necesario y obligado pasar los artículos, crónicas o reportajes al sistema tradicional del libros impreso, en papel, como una forma tangible y material de conservarlos en el tiempo. Porque el libro nunca va a desaparecer, será otro de los lujos que tendrán los lectores y curiosos.

 Leer en un libro impreso es como ver una película en el cine en pantalla grande y en cinemascope, y en cambio leer un libro  en Tablet o e:book, es como ver una película en la televisión. Son placeres muy diferentes, y además como yo, y muchos lectores tenemos la costumbre de subrayar o hacer anotaciones en los márgenes, o incluso apropiarse de frases o ideas a otros autores que nos han dejado huella en la memoria o nos han impresionado por sus aciertos, ocurrencias o hallazgos.

 Los reportajes que he seleccionado  a especie de antología fueron publicados durante 2020 y enero de 2021, que he titulado Reportajes en  el abismo una publicación como continuación a otro libro mío anterior de artículos titulado El Cuaderno carmesí, Amazon 2020. El abismo evoca el riesgo de la aventura periodista que se atreve con todo lo que le produce vértigo e interés y se arriesga, en caso de viajeros que van a visitar lugares para luego relatarlos, que siempre es un riesgo, una empresa homérica. Con el peligro de acertar o no acertar, pero este propósito es lo de menos, uno hace el camino y la meta es lo de menos, uno puede o no puede llegar a las cataratas del Lago Victoria, o bien caerse por una de ellas o, por el contrario, no serás capaz de escribir nada bueno si el escritor no se aventura. Por importante era el viaje por África.

 Para escribir reportajes, hoy en día no hace falta viajar a lugares remotos en barco o cruzar4 selvas, porque disponemos de fotografías, videos y gran información histórica en la Red. Escribir requiere ver, oír y, siempre un tiempo de digestión, de regurgitar la información observada, puesto que escribir requiere reposo y  entrenamiento, lecturas y prácticas, porque lo mismo que uno aprende a pintar pintado, se aprende a escribir escribiendo. Sí, es cierto que hay que leer, pero si solo lees y no escribes, no te tiras por el precipicio de  las palabras al abismo. Otro de las conjeturas que he observado para el reportaje, el artículo o la crónica es aplicar el sello personal,  estilo propio de que tanto habló nuestro Azorín o Juan Benet. Ya que el estilo es una de las claves para tener en cuenta a la hora de escribir, sin temor a no gustar al lector, no se puede contentar a todo el mundo; pero sí  se deber ser sincero con uno mismo

  Escribir es un proceso mental, un esfuerzo de meditación y entrenamiento y un estado de satisfacción personal, y además, se me olvidaba, hay que jugar los partidos, aunque se pierdan, porque lo importante es participar, dar tu opinión, y, repito con tu estilo personal, tu toque personal, y poco a poco ganas confianza y seguramente lectores.

 Dicho esto, el presente libro contiene  treinta y tres reportajes, unos de temas de  actualidad, comentarios de libros y otros sobre la historia del Imperio Español. Siempre con objetividad de la información y estilo personal, con conclusiones. No con la información pura y dura, aséptica y periodística del caso, porque la opinión es lo que cuenta a través de la investigación y de las vivencias personales.

 Las ilustraciones son composiciones de Palmeral, excepto el Galeón  de Manila que es del pintor Esteban Arriaga.

 

                                                      El Autor

                                        Ramón Fernández Palmeral

                                       Alicante, 28 de enero de 2021

 

 

Venta en Amazon:

https://www.amazon.es/Reportajes-abismo-Ram%C3%B3n-Fern%C3%A1ndez-Palmeral/dp/B08TQDLRV2/ref=sr_1_1?dchild=1&qid=1612035448&refinements=p_27%3ARamon+Fern%C3%A1ndez+Palmeral&s=books&sr=1-1

 

 

        ÍNDICE DE REPORTAJES

 

Introducción………………………………………………….5

1.      Los moais de la isla de Pascua en Europa………………..7

2.      La suicida expedición de la “Kon Tiki”..………………..11

3.      Nos alimentamos por los ojos…………………………...17

4.      Instantáneas de Zuloaga en el 150 aniversario…………..23

5.      Criminal pandemia del virus coronado………………….33

6.      Pedro Salinas en Alicante……………………………….40

7.      Un libro en la casa-museo de Gabriel Miró en Polop…...46

8.      Recuerdos de Madrid en los años 70 (I)………………...52

9.      Recuerdos de Madrid en los años 70 (II)………………..55

10.  Recuerdos de Madrid en los años 70 (III)……………….59

11.  Comentarios a la novela Camino de Julio Calvet………..65

12.  Paul Gauguin en el paraíso cromático de Martinica……..79

13.  A Juan Gil-Albert le retiraron el Premio…...…………….87

14.  I Centenario de nacimiento de Vicente Ramos…………..90

15.  Rilke, poeta puro………………………………………....94

16.  Azorín y el milagro de la palabra……………………….100

17.  Bicentenario de la muerte del Dr. Balmis………………108

18.  José de Espronceda, un romántico auténtico…………...112

19.  Comentario “Versos compartidos con Espronceda”……123

20.  El Gobierno veta la presencia del Rey Felipe VI……….127

21.  Reseña de la novela La princesa Anuaiti-Matua………..129

22.  Vicente Blasco Ibáñez..................................................…133

23.  Miguel Hernández y César Vallejo en la guerra española139

24.  La antigua prisión de José Antonio Primo de Rivera…...148

25.  La política o teoría del desconcierto…………………….151

26.  Juan Gelman: un poeta comunicante……………………156

27.  Gastón Castelló: más que un pintor……………………..172

28.  Los últimos años de Antonio Machado…………………180

29.  La educación como base de la prosperidad social………187

30.  El fuerte de San Bárbara en la isla Robinson Crusoe..….192

31.  Exposición filatélica “Rumbo a Cipango”………………196

32.  El Galón de Manila (1565-1815)………………………..203

33.  Washington Irvin y Dimitri en viaje por Andalucía…….211

34.  Currículum de autor……………………………………..221

miércoles, 20 de enero de 2021

"Últimos años de Antonio Machado en Valencia, Barcelona y Colliure" revista Wall Street International. Ramón Fernñandez Palmeral, 20-0I-2021

 

 

 


Los últimos años de Antonio Machado

Su paso por Valencia, Barcelona y Colliure

20 enero 2021,
 
 
 
 
Antonio Machado

Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

(Antonio Machado)

Los últimos años de Antonio Machado fueron movidos y trágicos; murió en el exilio en Francia a los 63 años. Es uno de los tres poetas llamados de sacrificio junto con Federico García Lorca y Miguel Hernández. A continuación, les doy dar unas pinceladas de su estancia en Valencia, Barcelona y Colliure (Francia). 

 

Leer articulo completo en Wall Street International Magazine

 

                                            Machado en Torre Casteñer de Barcelona

                                         Tumba de Antonio Machado en Colliure (Sur de Francia)

                     Machado (detrás del militar) en el II Congreso Internnacional de Valencia

                      Machado en Valencia leyendo "El crimen fue en Granada" de dicado a García Lorca

 

Los niños trabajadores de José Gómez Cerdá, en Wall Street International

 


¿Cómo era el horario de los niños?

° En 1819 se prohibió, en Inglaterra, el trabajo de los niños menores de 9 años de edad, en la industria textil. En 1832, sindicatos de Nueva Inglaterra, Estados Unidos, criticaron el trabajo infantil, señalando que el trabajo prolongado en fábricas con pocos descansos impedía el desarrollo de los niños.

  • La Ley Fabril de 1833 estableció un día normal para los niños. Los trabajadores con edades comprendidas entre los 9 y los 13 años no podían trabajar más de nueve horas al día, y aquellos entre las edades de 13 y 18 años podían trabajar un máximo de 12 horas por día. La ley también ordenó 90 minutos para las comidas durante toda la jornada de trabajo.

  • En 1836, en Alemania se prohíbe el trabajo en las fabricas a los niños menores de 9 años de edad, y los que estaba entre 9 y 16 años debían trabajar 10 horas al día, no podían hacer trabajo nocturno. En 1836, en Massachusetts, Estados Unidos, se aprobó la primera ley en los estados, que requerían que los niños trabajadores asistieran a la escuela por lo menos tres meses al año.

  • En 1841, en Francia, se prohibió el trabajo de los niños menores de 8 años en la manufactura, fábricas y talleres con motores mecánicos o de fuerza continua, y en toda fábrica que agrupara más de 200 obreros en un solo taller.

  • En 1842, en Inglaterra se prohibió el trabajo en las minas para las mujeres y los niños menores de 10 años.

  • En 1844 en Inglaterra se prohibió el trabajo nocturno a las mujeres y a los jóvenes obreros menores de 18 años, también se estableció un horario para las mujeres de 12 horas al día: un horario para los niños menores de 13 años, con 7 horas diarias de trabajo, y un ley contra los accidentes de trabajo de las mujeres trabajadoras.

  • En 1847, en Inglaterra se estableció un horario de 10 horas de trabajo para los niños de 13 a 18 años y para las mujeres trabajadoras.

  • En 1853 , en Alemania se prohibió , por una legislación laboral, el trabajo de los niños menores de 12 años, en las fábricas; de 12 a 14 años tenían horario limitado a 6 horas al día, con obligación de estudiar 3 horas diarias en las escuelas.

  • En 1875, en Inglaterra habían 118.000 niños menores de 13 años que trabajaban en la industria textil.

  • En 1891 en Alemania se prohibió el trabajo productivo a los niños menores de 13 años.

     

    Leer el articulo completo en Wall Street International, de José Gomez Cerdá

sábado, 16 de enero de 2021

Real Expedición Filantrópica de la vacuna de la viruena. Sr. Balmis, Salvany y Zendal

 





Dr.Jenner dijo: “No imagino que los anales de la Historia nos traigan un ejemplo de filantropía tan noble y extenso como este“.

La sentencia de Edward Jenner, el descubridor del antídoto contra la viruela, viene a decir que la difusión mundial “de la mayor conquista de la medicina” fue obra de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1812).

 

LA CORUÑA: PUERTO DE PARTIDA

La Coruña de 1803 era una ciudad bicéfala de 14.642 habitantes. Estaba configurada por la Ciudad Alta y la Pescadería. En la primera residía el abolengo local, la Capitanía General y la Real Audiencia; mientras que en la segunda, la más bulliciosa, el puerto era su gran protagonista.

Una ciudad pujante y cosmopolita, como sólo podían serlo aquellas abiertas al mar: plural, tolerante y enriquecida en los últimos 36 años con la concesión estatal de Los Correos Marítimos para comerciar con las colonias americanas.

Este privilegio concedido por el rey Carlos III en 1764 (compartido por Cádiz) permitió que a Coruña se convirtiese en un receptáculo de riqueza, donde el dinero perseguía a sus moradores. Por tal circunstancia, la ciudad se convirtió en un atractivo punto migratorio. el efecto llamada, brindado desde la otra orilla del Atlántico, produjo un aluvión humano sin precedentes para instalar comercios y enriquecerse al calor del monopolio estatal.

Con todo, esta bonanza estaba supeditada a los conflictos en los que estaba abocada España, sobre todo con su eterno enemigo: Inglaterra, que en su afán expansionista y poseída de una portentosa fuerza naval, ambicionaba aquellos territorios y su fuente de riqueza. Esta situación fue una constante durante la permanencia de Los Correos Marítimos en A Coruña, a los que hostigaban o hundían.

La Paz de Amiens (1802) permitió al Estado español realizar un serio replanteamiento de los fondeadores navales e incorporar a la Real Armada los Correos Marítimos y trasladarlos a la segura y bien fortificada ría ferrolana. La medida iba acompañada por la R.O. que agregaba el puerto departamental a comerciar con sus colonias, en detrimetno del coruñés. Así pues, A Coruña quedó huérfana de su principal fuente de negocio.

Con todo, durante su vigencia, el mercantilismo coruñés fue capaz de crear su propio tejido estructural, permitiéndole amortizar el terrible golpe sufrido. De esta forma pudo mantener intacto el status de sus habitantes y su peculiar idiosincrasia, a la que no estaba dispuesta a renunciar, caracterizándose por ser una ciudad alegre y extrovertida que destinaba buena parte de sus ganancias para enriquecerse social y culturalmente.

Una capital única en el norte de España.

 

 UN VIAJE QUE CAMBIÓ EL MUNDO PARA SIEMPRE

El origen

Seis años después del descubrimiento de Edward Jenner, el rei Carlos IV (en la fotografía retratado al óleo por Francisco de Goya) dispuso organizar la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (REFV) para llevar la vacuna a las -entonces- provincias españolas de América y Asia. Esta responsabilidad es asumida por dos médicos de cámara del monarca español (Francisco Xavier Balmis, director, y Joseph Salvany, subdirector), dos ayudantes-cirujanos, dos practicantes y cuatro enfermeros. Entre estos últimos figura la única mujer que participó en la Expedición: no es otra que la gallega Isabel Zendal Gómez.

El método: de brazo en brazo camino de América

Para llevar el pus vacunal hasta las Españas de Ultramar y rehusando la idea de trasladar vacas con viruela, Balmis ideó una cadena humana de niños expósitos: una primera dosis de linfa sería transplantada en los brazos de una pareja de niños (de brazo a brazo).

A los 10-12 días, los granos de viruela de estos portadores tendrían una pústula central del tamaño de una lenteja, rodeada por un pequeño cerco más elevado y lleno de pus (“con la pinta de una hermosa flor con su germen en el centro”). En este punto de sazón de materia vacunal, se haría el trasvase de una nueva pareja. Así, de brazo en brazo, la vacuna fue haciendo camina hasta América.

 

Las escalas

De A Coruña, el 30 de noviembre de 1803, zarpa la mayor odisea médica de la historia. Tras escalas en Tenerife y Puerto Rico, el equipo médico de la REFV llega a Venezuela. Desde aquí, Joseph Salvany y otros tres expedicionarios emprenden la épica travesía que los lleva desde Barraqnuilla hasta las islas más al sur de Chile. El grupo de Balmis -con cinco ayudantes, entre ellos la enfermera Isabel Zendal- recala en la Habana antes de desembarcar en Veracruz; después de vacunar por Guatemala e interior de México, sale de Acapulco para llevar la vacuna hasta Filipinas. Balmis, en solitario, tras vacunar en Macao, Cantón y Santa Elena, llega a Lisboa dando por concluida su labor de campo en la REFV.

 De Galicia a Nueva Galicia

 

Un balance espectacular

Los niños son el elemento clave sin los que sería imposible completar con éxito la campaña. La historia refiere el nombre de  los que realizaron los viajes marítimos, pero la gran mayoría de héroes anónimos que llevaron la vacuna hacia el interior estarán siempre en el olvido.

El número total de los utilizados como cadena humana y la de vacunados es desconocido.

El mayor adelanto y éxito de la REFV fue el sistema organizativo que aplicaron: las “Juntas de Vacuna”, red de centros creados para preservar y transportar el fluido vacunal en buenas condiciones hasta los lugares de vacunación. Disponían de un reglamento con instrucciones sobre las características del puesto de vacunación a como efectuar el censo de vacunados. En estas juntas integraron a los sanitarios locales para mejorar la aceptabilidad de la vacuna y utilizaron la prensa para difundir noticias.

Otra dimensión de las juntas era su proyección docente y educativa. Era necesario formar a los sanitarios locales en el ejercicio de la vacunación para que mantuviesen el programa. Contribuyeron así a institucionalizar y modernizar la sanidad en América, cuyo control recía hasta ese momento en las órdenes religiosas.

¿Qué fue de los gallegos?

La María Pita retorna a A Coruña desde Veracruz -donde desembarca el grupo de Balmis-, pero no racala hasta el 6 de enero de 1805, tras cinco meses de “permanentes malestares por los temporales y ser abordados por un corsario inglés”.

De la situación de los niños que salieron de A Coruña informó el Consejo mexicano de Beneficiencia: a la altura de 1809, dos habían muerto; un comerciante adoptara a tres de los muchachos, cuatro estudiaban en la Escuela Patriótica, y otro comerciante adoptó a otros tres; un director de hospicio cuidaba de dos niños y otro director, de tres; un médico, el director de un colegio y un párroco adoptaron cada uno a un niño.

Terminada la campaña filipina, Isabel Zendal se asienta en Puebla (agosto de 1807), donde quedara su hijo. En esta ciudad mexicana, en abril de 1808, continuaba percibiendo los 500 pesos fuertes anuales (7500 reales) asignados a los enfermeros de la REFV, salario que, según Gutiérrez, mano derecha de Balmis, aún cobraba en enero de 1811.

Una estatua (foto de arriba) recuerda a Isabel y a los niños en el Parrote de A Coruña.

 

Fechas clave

  1. 30 noviembre 1803. Comienzo de la REFV. Parte de A Coruña la María Pita, con Zendal y los 22 niños.
  2. 9 diciembre 1803. Llegada de la Expedición a Santa Cruz de Tenerife. PArte el 6 de enero de 1804.
  3. 9 febrero 1804. Llegada a América (Puerto Rico)
  4. 20 marzo 1804. El equipo médico de la REFV llega a Porto Cabelo (Venezuela). De ahí viajan a Caracas.
  5. 8 mayo 1804. La REFV se divide para siempre, de entrada en dos rutas. La expedición dirigida por Salvany va hacia América Meridional; la de Balmis parte en la María Pita desde La Guayra hasta Cuba. Con él viajaban Isabel y los niños (se suman seis en La Guayra)
  6. 26 mayo 1804. Llegada de la Expedición Balmis (EB) a La Habana.
  7. 25 junio 1804. Llegada de la EB al puerto de Sisal, en la península dle Yucatán.
  8. 24 julio 1804. Llegada de la EB a Veracruz, en la María Pita. Las corbeta vuelve desde este puerto a A Coruña (llegará el 6 de enero de 1805).
  9. 9 agosto 1804. Llegada de la EB a Ciudad de México. los 21 niños que parten de A Coruña se quedan, de entrada, bajo la tutela del virrey.
  10. 8 de febrero 1805. El grupo de Balmis, con Zendal, parte desde Acapulco hasta Filipinas a bordo de la nao Magallanes. Llega a Manila el 16 de abril de 1805.
  11. 2 septiembre 1805. Balmis, dende Manila, emprende en solitario el regreso a España. Aprovecha la espera del navío de la ruta Macao-Lisboa para vacunar en Macao (septiembre, 1805) y Cantón (octubre, 1805).
  12. 7 de febrero 1806. Balmis abandona Macao
  13. 17 junio 1806. Balmis sale de la isla de Santa Elena, donde realiza sus últimas vacunaciones.
  14. 14 agosto 1806. Balmis llega a Lisboa (Portugal)
  15. 14 agosto 1807. Llega a Acapulco la expedición asiática. Había zarpado de Manila el 19 de abril.
  16. 21 julio 1810. Muere Salvany en Cochabamba.
  17. Enero 1812. La expedición del cirujano Grajales y el enfermero Bolaños -los dos salieran de A Coruña- llega a la Patagonia chilena, al Archipiélago de Chiloé, otrora conocido como Nueva Galicia. Vacunan en varias islas. Es la última escala de la REFV. Vuelven después a Lima (llegan en marzo de 1812). 




  18. Datos tomados de la Fundacción Isabel Zendal

  19. ..........................................

  20. Expedición Vacuna

    REAL EXPEDICIÓN FILANTRÓPICA DE LA VACUNA (1803-1813)

    El relato que presentamos de la Real Expedición ha sido elaborado a partir de la obra de Tuells J, Ramírez S. Balmis et Variola, Generalitat Valenciana, Conselleria de Sanitat, Alicante, 2003, pp. 137-166.

    En relación a la viruela, a comienzos del siglo XIX concurren una serie de elementos a tener en cuenta:

    • El descubrimiento de la vacuna por Jenner
    • La sensibilización de la monarquía española ante la enfermedad.
    • Las noticias procedentes de Ultramar informando de las epidemias de viruelas.

    En este contexto, se idea la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna con el objeto de propagar y perpetuar la vacuna contra la viruela en los territorios hispánicos de Ultramar, dentro del conjunto de expediciones ilustradas realizadas por la Corona. Por iniciativa de uno de los miembros del Consejo de Indias, Francisco Requena, se encargó un proyecto de expedición a José Felipe Flores, un prestigioso médico formado en la Universidad de Guatemala que se encontraba en España becado para realizar investigaciones. Su proyecto contemplaba la salida de dos cuerpos expedicionarios, uno con destino a Veracruz (México) y otro a Cartagena de Indias (Colombia) Además, proponía que la vacuna se transportara en dos barcos rápidos, llevando algunas vacas infectadas de viruela, niños para realizar vacunaciones brazo a brazo y cristales para conservar la vacuna. Aunque el Consejo de Indias acordó que Flores y Balmis dirigieran cada uno una de las rutas, la Junta de Cirujanos de Cámara determinó que sólo hubiera una ruta y un director, Balmis. Éste había elaborado otro proyecto que tituló Reglamento y Derrotero que debía seguir la Expedición y que fue el elegido, consistía en salir desde la Coruña, en un solo barco y con los niños vacuníferos.

    Los preparativos

    Uno de los mayores problemas que suponía la Expedición era su alto coste y la necesidad de financiación, debido al equipamiento requerido y a la cantidad de personas que había que movilizar.

    El principal gasto (90.000 reales de vellón) fue dotar a la Expedición del equipamiento necesario, compuesto de:

    • Botiquín con los medicamentos y efectos más usuales durante la navegación
    • Porciones de lienzo para las vacunaciones
    • 2.000 pares de vidrios para mantener el fluido vacuno
    • Una máquina pneumática
    • 4 barómetros
    • 4 termómetros
    • 500 ejemplares de la obra de Moreau de la Sarthe traducida por Balmis, como manual para la difusión de esta práctica
    • 6 libros en blanco, para anotar los resultados de su trabajo, servir de registro de las actividades realizadas y para presentarlo a la vuelta.

    Otro de los gastos más gravosos fue el ocasionado por los expedicionarios (transporte y manutención) que corría a cargo de la Real Hacienda. Una vez llegados a territorios ultramarinos, los expedicionarios pasaban a depender de las autoridades locales, por lo que  los poderes públicos coloniales podían financiar ese tipo de gastos.

    Condicionamientos geográficos y la ayuda indígena

    La Expedición se verá condicionada por el territorio, los caminos, valles y montañas formarán parte de su recorrido. No fue una empresa fácil, a las enormes distancias se unía la dificultad de las comunicaciones.

    Muchos de los caminos eran infranqueables, para salvar los obstáculos era necesario contar con la ayuda de indios porteadores y estriberos. Estos indígenas transportaban a los expedicionarios y a los útiles para las vacunaciones. Aunque viajar a pie dotaba a la Expedición de independencia y de libertad de movimiento, la voracidad de la vegetación hacía que los senderos fueran intransitables. Para ello, la Expedición también necesitó de la ayuda de grupos indígenas encargados de limpiar los caminos para permitir el paso del convoy expedicionario.

    Pero quizá el inconveniente más generalizado en los recorridos americanos eran los ríos. El gran caudal y el profundo cauce obstaculizaban siempre e impedían, a veces, la comunicación, a pesar de existir puentes.

    Las rutas

    Con todas ellas, el Consejo de Indias, el 26 de mayo de 1803, dictaminó la ruta para la Expedición. Sin embargo, sobre esta ruta se hicieron muchas modificaciones sobre la marcha dada la urgencia de propagar con rapidez la vacuna. A  fin de facilitar su comprensión, asumimos la división tripartita que plantea Gonzalo Díaz de Yraola:

    1. Expedición conjunta: de La Coruña a Venezuela (30/11/1803-08/05/1804)
    2. Expedición de Balmis: (08/05/1804-04/09/1806)
    3. Expedición de Salvany (08/05/1804-21/07/1810)

    a) Expedición conjunta (30/11/1803-08/05/1804)

      • El viaje dio inicio el 7 de septiembre de 1803 en Madrid, llegando dos semanas más tarde a La Coruña. En ese puerto, Balmis prepara la travesía marítima del Atlántico. En el mes de octubre y noviembre se contrata el barco y se reúnen los niños que iban a transportar la vacuna en sus brazos.
      • La Expedición zarpa del puerto de La Coruña el 30 de noviembre de 1803, a bordo de la corbeta “María Pita”, con dirección al archipiélago canario. El 9 de diciembre arriba al puerto de Santa Cruz de Tenerife. Las autoridades locales, con el marqués de Casa-Cagigal a la cabeza, favorecieron su estancia en la isla, que se erigió en un centro difusor del fluido vacuno para las demás islas del archipiélago canario.
      • La Expedición llegó a Puerto Rico el 9 de febrero de 1804. Allí, la Expedición encontrará una serie de obstáculos en el desarrollo de su labor vacunal: la falta de colaboración por parte del gobernador; el médico de la isla ya había conseguido la vacuna de la isla inglesa de Saint Thomas y las dificultades añadidas a la hora de conseguir niños que transportasen la vacuna hasta la Capitanía General de Caracas.
      • En marzo de 1804, la Expedición hace una parada de urgencia en la ciudad de Puerto Cabello, Balmis divide la expedición. Cuando coincidieron en Caracas, comenzaron las vacunaciones. Se creó una opinión pública muy favorable que contó con el apoyo del gobernador y el capitán general. La capital se convirtió en centro difusor de la vacuna para toda la Capitanía, enviándose a los territorios de Coro, Puerto Cabello, Ortiz, Santa María de Iripe, Tocuyo, Maracaibo, Cumaná e incluso a la isla Margarita. También, en Caracas se creó la primera Junta de Vacuna del continente americano (23/04/1804), cuyo reglamento serviría como modelo para otras poblaciones.
      • En mayo de 1804, la Expedición debe dividirse en dos rutas: una dirigida por Balmis que puso rumbo a la América Septentrional, y otra, dirigida por Salvany, a la América Meridional.
      • Varias son las causas que motivaron tal decisión: en primer lugar, la noticia del fallecimiento del Dr. Verges, comisionado para frenar la vacuna en la capital del Virreinato neogranadino. Por otro, la urgente necesidad de cortar el contagio varioloso en el territorio santaferino y, además, la accidentada navegación por el Atlántico y por el Caribe.


    b) Expedición de Balmis (08/05/1804-04/09/1806)

    El grupo estaba compuesto por:

    – el director, Francisco Xavier Balmis
    – un ayudante, Antonio Gutiérrez Robredo
    – un practicante, Francisco Pastor
    – dos enfermeros, Pedro Ortega y Antonio Pastor;
    – y la rectora, Isabel Zendal y Gómez.
    – y todos aquellos niños que procedían de Galicia

    • La Habana, 26 de mayo de 1804: Allí la vacuna había sido establecida estupendamente por el médico Tomás Romay, por lo que decide continuar su ruta por otras regiones.
    • El día 25 de junio de 1804 llega al puerto de Sisal, siendo recibidos por el gobernador de Mérida, Benito Pérez. Se desplazan a la capital, Mérida, donde comenzaron las vacunaciones con el apoyo de las autoridades locales.
    • Balmis recibe la ayuda necesaria para propagar la vacuna por Centroamérica. Por lo que comisionará a Francisco Pastor, su sobrino, para que comunique la vacuna a la Capitanía General de Guatemala. (Mérida, Villahermosa de Tabasco, Ciudad Real de Chiapas, Guatemala) Volviéndose a encontrar con Balmis en Ciudad de México.

    • Veracruz, 24 de julio de 1804. La estancia de Balmis allí fue muy breve, ya que la vacuna estaba perfectamente establecida y apenas encontró gente que se quisiera vacunar.
    • Ciudad de México, 9 de agosto de 1804. Las relaciones de Balmis con el virrey Iturriagaray se enconan. La expedición se divide en dos grupos, uno capitaneado por Balmis y otro por el ayudante Gutiérrez Robredo (Celaya, Zacatecas, Durango, Guadalajara…También Valladolid), dando comienzo las vacunaciones sistemáticas:
      Este periplo tenía un doble objetivo: establecer Juntas de Vacuna que se responsabilizasen de mantener el fluido vacuno fresco y colectar a los niños sin el control directo y la oposición del virrey. Tras dar por concluidos ambos fines, comenzaron los preparativos para emprender el viaje a Filipinas.

    • Manila, 15 de abril de 1805. La propagación de la vacuna fue radial y progresiva: la familia del Gobernador, la capital Manila, extramuros, provincias inmediatas, provincias más lejanas y provincias ultramarinas.
    • Balmis, enfermo, decide regresar a la metrópoli vía el enclave portugués de Macao. Por ello, la expedición en territorio filipino pasa a ser dirigida por Gutiérrez Robredo, mientras que Antonio Pastor y Pedro Ortega son comisionados para llevar la vacuna a las islas de Misami, Zambuanga, Zebú y Mindanao.
    • Macao, 16 de septiembre de 1805. El recibimiento de la vacuna fue extraordinario, contó con el apoyo de las autoridades locales. Después salió hacia la factoría de Cantón.
    • En febrero de 1806, Balmis emprende la ruta de regreso Macao – Lisboa, con una parada técnica en la isla de Santa Elena (territorio de la Corona británica) donde realizó vacunaciones. El 7 de septiembre de 1806 Balmis llega a Madrid.


    c) Expedición de Salvany (08/05/1804-21/07/1810)

    Este grupo, que pondría rumbo a la América Meridional, estaba compuesto por:

    – el director, José Salvany
    – un ayudante, Manuel Julián Grajales
    – un practicante, Rafael Lozano Pérez
    – un enfermero, Basilio Bolaños
    – y cuatro niños

    • Cartagena de Indias. Allí contó con el apoyo del Gobernador y el soporte económico del Consulado cartagenero, que financió todos sus gastos y se establecieron Juntas Centrales y Subalternas de vacuna en los pueblos donde se consideraron necesarias. Cartagena se erigió como centro difusor de la vacuna, desde allí, el fluido se dirigió hacia Panamá por Portobello y hacia Buenos Aires por Riohacha, entre cristales.
    • En Ocaña, la Expedición se divide en dos:
      • Por el río: Salvany–Bolaños (Ocaña/Nares/Honda)
      • Por el valle de Cucutá: Grajales–Lozano (Ocaña/Pamplona/San Gil/Socorro/Vélez)
    • Santa Fe de Bogotá. En diciembre de 1804, Salvany se encontró con el resto de expedicionarios y tuvo el apoyo del virrey neogranadino, las autoridades eclesiásticas y los párrocos, publicándose en la ciudad un Reglamento para tal efecto.
    • Rumbo al virreinato peruano, de nuevo, el grupo debe dividirse en dos, a fin de abarcar mayor territorio, debiendo encontrarse en Popayán:
      • Grajales–Bolaños (atravesando las montañas del Quindío, por la ciudad de Neiva y La Plata)
      • Salvany–Lozano (por las ciudades de Ybagué, Cartago, Truxillo, Llano Grande, Provincia de Choco y Real de Minas de Quilichas)
    • Popayán. En la primavera de 1805 ambos grupos se encuentran, siendo su próximo destino Quito, que se hallaba afectada por una epidemia de viruela
      • Salvany – Lozano por la sierra (Pasto, Tulcan, Ybarra, Otavalo y Cayambe)
      • Grajales- Bolaños por la costa (Tumaco, La Tola, Jipijapa y Guayaquil)
    • El grupo de Salvany llega a Quito el 16 de julio de 1805, tras dos meses allí, salen dirección a Lima. De camino, por la cordillera andina, pasarán por Cuenca, Cumbe, Nabón, Oña, Loja, Piura y Lambayaque. En esta última ciudad fueron rechazados y la población rehusó la vacuna. Salvany comisiona a un religioso bethlemita, fray Tomás de las Angustias para que recorra los territorios próximos y venza la desconfianza inicial hacia la vacuna.
    • Salvany pasará por las poblaciones de Reque, Chepén, Mineral de Chota y Cajamarca… hasta llegar a Trujillo. Salvany intentará entrar en contacto con Grajales, cuya pista ha perdido, comisionando al practicante Lozano para que propague la vacuna e intente frenar el contagio por la región de Chachapoyas y por las ciudades de Cajamarquilla y Guarochiri. Mientras, él consigue los niños necesarios para transportar la vacuna hasta la capital del Perú.
    • Lima, mayo de 1806: Salvany se juntará allí con Grajales y Bolaños. Pero cuando llegan, la vacuna se comercializaba y no era controlada por facultativos, sino por comerciantes. Salvany delega las vacunaciones en masa a los médicos locales, mientras se dedica a la elaboración de un reglamento común para todo el Virreinato peruano en el que queden organizadas las campañas de vacunación. Además, descansará y estudiará, participando de la vida intelectual de la Universidad de San Marcos y las tertulias ilustradas.
    • Así mismo, propone a la Secretaría de Estado la creación de una plaza de Inspector de Vacuna, encargada de visitar cada tres años uno de los tres virreinatos (Perú, Buenos Aires y Santa Fe), y las Juntas Centrales deberían informarle cada bimestre de todas sus operaciones.
    • Arequipa. Salvany llega enfermo el 8 de diciembre de 1807.
    • La Paz, 1 de abril de 1809. Salvany llega para el desarrollo de su tarea vacunal a la primera ciudad de la Real Audiencia de Charcas (Virreinato de Río de la Plata)
    • Cochabamba. El 21 de julio de 1810 muere Salvany. El proyecto de llevar la vacuna a las Provincias de Mojos y Chiquitos (reducciones indígenas en manos de misioneros en las que se padecían brutales epidemias de viruelas naturales) fue realizado por el médico militar Santiago Granado. Mientras, Grajales y Bolaños, que habían sido comisionados por Salvany, propagan la vacuna por la Capitanía General de Chile. Grajales, en enero de 1812, solicita su regreso a la península, considerando éste el fin de su comisión.

    Protagonistas